top of page

Cannabis Medicinal. En Ecuador ya se desarrollan talleres teórico prácticos.

  • Dra. Cannabis Ec.
  • 21 nov 2020
  • 4 Min. de lectura

¨Desde elegir la semilla hasta extraer la medicina¨ es el lema del taller, que, desde el año 2015 a la actualidad se ha desarrollado en Quito y ha evolucionado en profundidad y calidad, además es parte de una propuesta íntegra para reducir los riesgos a los que, por adquirirla, se exponen personas que usan esta la planta.


El taller dura 12 horas, divididas en 2 días de intenso trabajo, ya que está dirigido tanto ha quienes no han tenido ningún conocimiento previo de la planta, así como aquellos que ya han sembrado y quieren perfeccionar sus técnicas, aprender a desarrollar cultivos 100% orgánicos y abundantes, con el objetivo de usarlos medicinalmente o para no recurrir al Cannabis que viene del narcotráfico, es decir, como una manera de reducir riesgos y daños de personas que usan Cannabis.


El equipo de trabajo está conformado por tres jóvenes profesionales que durante la doble jornada de trabajo se aseguran que el taller teórico práctico transcurra con fluidez, dinamismo y participación. Es teórico práctico, y ahora, modalidad virtual o presencial, se desarrolla en una huerta, donde las personas pueden tener un acercamiento al cannabis medicinal.


Alex Manzano, psicólogo de profesión y permacultor urbano, inició esta propuesta educativa, poco usual, con el objetivo de compartir su aprendizaje investigando y cultivando Cannabis en Ecuador por una década, en diferentes pisos climáticos y con diversas técnicas.


¨El auto cultivo es una estrategia eficaz para reducir la violencia que genera el tráfico de esta planta¨, asegura el permacultor, quién por 5 años trabaja como gestor cultural en una huerta comunitaria en la Casa Taller Kitu Tambo.

Después de 5 años la metología del taller se ha modificado, las experiencias previas en campos de la educación y la comunicación, así como la participación de profesionales en diversas ramas que han asistido al taller, han permitido innovar y hacer énfasis en la práctica, en el ¨aprender haciendo¨, tan necesario para identificar las características para cultivar de manera orgánica esta planta.


Se utiliza metodologías basadas en la agricultura andina y permacultura urbana, lo que involucra una perspectiva específica de la siembra y cultivo, direccionada a tener una producción abundante en la menor cantidad posible de tiempo y espacio, así como técnicas para sembrar hasta en las circunstancias más hostiles, de manera orgánica y en complementaridad con el entorno.


Oportunidades de aprendizaje que ha tenido el facilitador del taller en otros países acerca de cultura cannábica (India, Nepal, Colombia, EEUU), tanto en su siembra como en sus diferentes usos, hacen que el taller sea un amplio recorrido por el mundo del Cannabis.


¨Las personas se llevan a su casa semillas, sustrato para germinar, bioles orgánicos para abonar, manual de cultivo y revista digitales, una crema a base de cannabis, clonex para reproducción asexual de la planta, entre otras cosas¨, explica Adriana G, quién dirige la administración online del taller, y de toda la propuesta en relación al Cannabis de este grupo empresarial que se consolida.


Los objetivos son claros, que las personas estén capacitadas para producir sus propias plantas medicinales, tal como lo hacen nuestras comunidades hasta el día de hoy, y que se respete el derecho al ejercicio de las libertades individuales, ya que el costo social y humano de la ¨Guerra contra las drogas¨ ha sido demasiado alto, tanto que Colombia, nuestro país vecino, legalizó el cultivo de hasta 20 plantas de Cannabis por casa, sin necesidad de registrarse, con el objetivo de quitarle negocio a los grupos narco delictivos.


Aceite medicinal, click imagen:



El taller, sin embargo, no se queda en la siembra, aborda también los fundamentos de fitoterapia, así como las bases científicas para entender el funcionamiento del sistema endo cannabinoide con el uso de fitocannabinoides, por esta razón se realizan tres tipos de extracciones de Cannabis Medicinal no psicoactiva:

Extracción en frío con alcohol, extracción de bubble hash, extracción en baño maría, extracción con prensa de calor. Se explican las características, beneficios y limitaciones de cada una.


¨Es escencial hacer medicina no psicoactiva, ya que gran parte de las personas que usan nuestros productos son deportistas de alto rendimiento, sin descartar los usos para adultos mayores e infantes, lo cuál requiere medicina en frio, es decir no psicoactiva¨, afirma Alejandra M, socia, relacionista pública de la empresa y deportista de artes marciales mixtas.


Material didáctico aquí:

En estos 5 años son más de 600 personas las que han asistido a la versión intensiva del taller, la seguridad es indispensable en el mismo, así como la garantía que tendrán cosechas abundantes y constantes, lo cual derivará en restarle poder a las mafias organizadas que trafican esta planta.


Para ambos cometidos existen garantías constitucionales que salvaguardan los derechos de personas usuarias de sustancias, se enfatiza que los fines del cultivo son exclusivamente para uso personal y no comercialización, tal como lo especifica el COIP y el artículo 364 de la Constitución de la República del Ecuador.



Con esta iniciativa la población tiene la posibilidad de cultivar su propia medicina, a la vez que se le resta poder al crimen organizado, sin embargo, se esperan leyes claras que salvaguarden los derechos constitucionales de personas usuarias de Cannabis.


El taller se desarrolla en una huerta urbana, es teórico práctico:

Equipo de Dra Cannabis Ec.








1 Comment


olguerchicaiza1982
May 15, 2021

Buenos días. Me interesa el curso de cultivo de canabis. Xf me podrían ayudar con el curso de capacitación.

Like

Contacto

0984647455

Seguir

  • linkedin

©2019 por Dra. Cannabis Ec. Creada con Wix.com

bottom of page