Ansiedad y Uso de Cannabis. Realidad en Ecuador.
- Gabriela Acosta
- 5 abr 2021
- 5 Min. de lectura
Sudoración en las manos, incremento de la respiración, latidos acelerados por ninguna razón aparente… ¿Alguna vez te ha pasado? Estos son solo algunos de los síntomas y signos de la ansiedad, la afección mental más común del mundo.
¿QUÉ ES LA ANSIEDAD?
La ansiedad es un trastorno psicológico cuyo origen depende de varios factores como son la genética, la química del cerebro, la personalidad y eventos de la vida que afectan nuestra salud mental .
Según la Asociación Americana de Ansiedad y Depresión (ADAA), los síntomas más comunes de la ansiedad incluyen sentir nervios, miedo y/o pánico, incremento del ritmo cardiaco y de la respiración, sudoración, falta de sueño y dificultad para concentrarse. La ansiedad normal, se puede diferenciar de la patológica según la intensidad y la duración de los síntomas, los cuales pueden persistir por días y meses (abajo encontrarán una guía).

Naturalmente, cuando nos encontramos en una situación de peligro, el sistema nervioso central, nuestro cerebro, activa un estado de “ALERTA” sobre el cuerpo, preparándolo para escapar o defenderse de algún peligro . Las reacciones químicas y físicas que suceden en nuestro cuerpo durante este estado ocurren en toda la naturaleza y no se diferencian de aquellas que atraviesa un venado frente a su cazador.
Sentirnos ansiosos frente a un peligro o situación real es normal, siempre y cuando esta reacción sea temporal, es decir, se detiene cuando ya no hay peligro.
Sin embargo, nosotros hemos desarrollado trastornos de ansiedad sin necesidad de encontrarnos frente a un peligro inminente y esto es influenciado en gran parte por el estilo de vida, el entorno socioeconómico, la depresión y estrés, abuso de sustancias nocivas y preocupación excesiva por situaciones que no ocurren aún. La ansiedad puede presentarse como trastornos de ansiedad generalizada, ansiedad social, ataques de pánico y fobias específicas.

La OMS, Organización Mundial de la Salud, estima que 1 de cada 4 personas desarrollará uno o más trastornos mentales a lo largo de su vida, y que 1 de cada 13 padecería de ansiedad específicamente. Hasta el 2017, la OMS reportó que 264 millones de personas en el mundo sufrían de ansiedad. La prevalencia de esta enfermedad es similar en cualquier grupo de edad, pero las mujeres tienen el doble de probabilidades de sufrir trastornos de ansiedad en comparación a los hombres (OMS, 2017).

Estas tendencias se repiten en los países de América Latina incluyendo a nuestro país, Ecuador . Es evidente que la ansiedad es un problema de salud muy importante en todo el mundo, sin excepciones.
Ansiedad, tratamiento y el uso medicinal del Cannabis
Los síntomas físicos de la ansiedad incluyen fatiga, insomnio, dolores musculares, temblor y agitación, náuseas, irritabilidad, entre otros. También es común la dificultad para relajarse, para socializar y concentrarse, incapacidad de lidiar con situaciones de estrés, entre otras conductas.

Durante las últimas dos décadas, el tratamiento de este padecimiento ha incluido terapias psicológicas y el uso de pastillas ansiolíticas, barbitúricos, antidepresivos, antiepilépticos, y antipsicóticos. Estos medicamentos han demostrado manejar los síntomas de la ansiedad, pero también pueden provocar efectos secundarios como amnesia, cansancio, tolerancia a dosis y dependencia al fármaco a largo plazo. Esto ha llevado a muchos pacientes optar por otras alternativas como es el uso medicinal del cannabis.
El Cannabis como parte del tratamiento para la ansiedad ha sido posible gracias a la legalización del uso de esta planta en varios países del mundo y a la investigación que se ha realizado en los últimos 10 años, la cual ha demostrado resultados alentadores que apoyan el uso medicinal de esta planta. El cannabis posee más de 100 cannabinoides, los componentes activos, siendo los más estudiados el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD). Ambos actúan sobre receptores endocannabinoides: CB1, localizados en el cerebro y sistema nervioso central; y CB2, principalmente en otros tejidos del cuerpo.
El THC tiene efectos psicoactivos, altera el funcionamiento del cerebro, modifica la conciencia, estado de ánimo, etc. Mientras que el CDB tiene efectos más analgésicos y ansiolíticos.
Varios estudios han observado que altas dosis de solo THC producen síntomas de ansiedad, mientras que bajas dosis de THC o cuando es consumido en una ratio 1:1 de THC/CBD, alivian trastornos de ansiedad. Esto puede sugerir que la acción conjunta del THC y CBD es la que direccionan el efecto de alivio de la ansiedad, ayuda a la relajación mental y física. Se cree que estos cannabinoides actúan en áreas del cerebro que regulan el miedo como es la amígdala, la cual cuenta con un amplio repertorio de receptores CB1.
Actualmente, no existe evidencia que apunte al uso del cannabis como detonante de problemas de ansiedad. Al contrario, hay un gran número de estudios publicados que sugieren que el uso terapéutico del cannabis reduce significativamente los síntomas de la ansiedad y que muchos pacientes optan por reemplazar totalmente a las pastillas ansiolíticas por cannabis, ya que, según su percepción, la planta alivia los síntomas de ansiedad de una manera más eficiente y con menos efectos secundarios .
Por ejemplo, una encuesta realizada a 3400 usuarios del cannabis medicinal en Canadá reveló que el cannabis redujo la ansiedad y sentimiento de miedo en 92% de los usuarios y mejoró el insomnio de al menos 72%. Así mismo, más de la mitad de los pacientes indicaron haber reemplazado su medicación en su totalidad por cannabis.
.
Varios estudios coindicen que la ansiedad no tratada puede empeorar la intensidad y la prevalencia de los síntomas deteriorando la salud mental y física de la persona, especialmente en adolescentes. La ansiedad no tratada puede contribuir con el desarrollo de depresión, pensamientos suicidas, insomnio, aislamiento social y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares . Datos de encuestas realizadas en 21 países muestran que solo 1 de cada 10 pacientes reciben tratamiento adecuado para la tratar la ansiedad, y esto tiene mucho que ver con el ambiente socioeconómico del país, el nivel de educación y al acceso a centros de salud psicológica.
Ansiedad en el Ecuador
Hasta el año 2017, el país registró que 5.6% de su población padecía de trastornos de ansiedad, esto corresponde a alrededor de 880 mil personas según la OMS. Sin embargo, estos datos generalmente no consideran los casos que no son reportados.
Por ejemplo, informes publicados con datos de Ecuador, indican que, entre la población de estudiantes universitarios en Quito, el 41% ha experimentado problemas de ansiedad. No es sorpresa que la prevalencia de ansiedad en los países de América Latina siga en aumento con el paso de los años, pues las características psicosociales del entorno, la realidad económica y política del país contribuye a una situación de estrés colectivo y aumentan el riesgo de padecer trastornos de ansiedad.
Antes ya se ha discutido el efecto del desempleo, la delincuencia, desigualdad, entre otras realidades que enfrentamos en Latinoamérica. Otro factor determinante en el aumento de ansiedad es la pandemia ocasionada por el COVID-19. La preocupación del riesgo de infectarse, muerte de seres queridos, la falta de insumos médicos, limitada interacción social y la desinformación fueron los factores que agravaron condiciones mentales ya existentes y causaron nuevos casos de ansiedad. En comparación con otras pandemias, el COVID-19 las supera en mayor número de personas con síntomas de ansiedad .
Un estudio colaborativo también determinó que la prevalencia de la ansiedad durante la pandemia fue de un 15%, al igual que la depresión sin diferencias significativas entre sexo, geografía o profesión. Se pudo identificar que las personas menores de 35 años fueron más vulnerables a desarrollar síntomas de ansiedad, y que los trabajadores de sanidad presentaban mayor prevalencia de insomnio en comparación al resto de la población .
Gabriela Acosta
Lcda. Ciencias Biomédicas
Artículo realizado para Dra. Cannabis Ec.
Yorumlar